Andrés Buitrago
(1984. Actualmente vive en Bogotá)
Es docente, investigador y post-artista. Maestro en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana y Magíster en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia. Como docente se ha desempeñado en diferentes instituciones con poblaciones de diversas edades, desde básica primaria hasta posgrado, enfocándose en la formación de jóvenes investigadores y brindando acompañamiento en procesos de investigación-creación. Como artista ha mostrado su trabajo en diversas exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional. Actualmente se desempeña como profesor de Artes Visuales y Teoría del Conocimiento en un colegio internacional con sede en Bogotá. En el 2015 fue ganador de la convocatoria nacional “Reconocimientos a la crítica y el ensayo: arte en Colombia. Ministerio de Cultura, Universidad de los Andes. Categoría Texto Largo”
«Cartografía de experiencias»
Todos tenemos una relación particular con el territorio: nos apropiamos de ciertas zonas, circulamos por determinados lugares y llevamos a cabo una gran cantidad de prácticas en relación con otras personas; zonas naturales, agrícolas, industriales, comerciales; diversas construcciones e instituciones; entre otras. Hay espacios privados y espacios públicos. Hay lugares por los cuales podemos transitar y otros a los cuales no podemos acceder. Hay espacios que quisiéramos visitar y hay otros que no sabemos siquiera que existen. Nuestra relación con ese territorio es dinámica y compleja. Cada vez que habitamos y/o circulamos por diversos espacios, trazamos nuestra propia cartografía. No habitamos ‘todo’ el territorio sino cierta parte de él; lo construimos activamente a partir de nuestra experiencia. Esas cartografías a su vez tienen historias por contar: en relación con nuestra vida privada, redes afectivas, el trabajo, nuestras prácticas de consumo, los placeres, etc. Aunque también pueden estar vinculadas a la memoria colectiva, a intereses compartidos y a situaciones conflictivas en donde intereses públicos y privados antagonizan. Y es justamente en ese contraste entre lugares de disfrute y de conflicto donde podemos hacer una reflexión de orden político: ¿de qué manera se configura una cartografía particular en medio de intereses personales que nos permiten un disfrute del territorio VS intereses estatales y comerciales que nos lo impiden?