Carlos Bonilla – «Conservar/Conversar»

CarlosBonilla_1_1CarlosBonilla_1_2CarlosBonilla_1_detalle_1

Carlos Bonilla; en representación del Colectivo “Papita Criolla”
(2017. Nació en Villa de Leyva)

Es licenciado en Artes plásticas con estudios de maestría en Patrimonio Cultural. Docente y artista con una práctica multidisciplinar. Actualmente trabaja con el Colectivo Papita Criolla conformado hace algo más de dos años por María Castro y Carlos Bonilla, licenciados en filosofía y artes plásticas respectivamente. El interés colectivo se centra en una lectura constante del territorio frente a temas como los alimentos, lo religioso, los roles de género, los saberes tradicionales y la relación campo-ciudad. Sus reflexiones se construyen a partir de la experimentación editorial, en ocasiones con diferentes grupos pedagógicos.

 

«Conservar/Conversar»

¿Qué saben los artistas de…? Abre un diálogo frente a las formas en que “los artistas” interpretan el territorio desde procesos de pensamiento y creación, proponiendo el reto de formalizar dicha interpretación mediante un pequeño objeto, no artístico, sino objeto-estrategia para movilizar formas de pensar y significar el territorio. Así, reconocimos en él la relación con algunas prácticas ligadas a los alimentos tradicionales cuestionandonos sobre su permanencia y conservación por parte de quienes habitan este territorio. Especialmente en la periferia de la capital, lugar que se denomina como ‘el campo’, municipios que están entre lo rural y lo urbano. Pensar los alimentos tradicionales de la zona desde las semillas, la agricultura, las formas de consumo o los rituales asociados a la siembra y a la cosecha, fue la intención que movilizó la estrategia que desarrollamos bajo la metáfora de conservar. Somos testigos de cómo dichas prácticas se transforman con la lógica de los cambios socioculturales, la modernización y la desaparición de algunas de ellas; además, en alguna medida, cambios producidos por el vacío de la conversación (el diálogo generacional) como elemento que asegura la continuidad de dichas relaciones con el territorio a partir de los alimentos. Conversar/conservar es nuestra apuesta, el detonante es una “conserva –manual” que abona esta conversación tan apremiante en el territorio invitando a las personas a que participen de esta conversación y nos cuenten qué saben sobre los alimentos de la región y cómo conservarlos.

 

 

 

 

 

 

*Fotografías cortesía del Ministerio de Cultura

A %d blogueros les gusta esto: