Edisson Montero Rincón
(1986. Actualmente vive en Bogotá)
Es artista plástico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente cursa la Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la misma Universidad. Ha participado en exposiciones colectivas en Colombia y México. Dentro de ellas cuentan: Improvisaciones Audiovisuales en espacio público con el colectivo “ARQUEA” 2016, “La siega y el instrumento sordo” en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado La Esmeralda, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA, Instituto Nacional de Bellas Artes de México en Ciudad de México 2016, y III Versión de “La Noche en Blanco” 2015, entre otras. Ha participado activamente en trabajos e investigaciones artísticas con colectivos desde el año 2011. Desde 2016 es investigador en el “Grupo de Investigación Tecnopoéticas,” asociado a la Facultad de Artes de la universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá.
«160 gr»
[“Catástrofe” deriva del griego (katastrophe = ruina, destrucción) y está formada de las raíces (kata = hacia abajo, contra, sobre) y (strophe = voltear), o sea “voltear hacia abajo”, o cambiar las cosas para lo peor. Los griegos, fanáticos del teatro, no usaban esta palabra para describir un desastre natural, sino “un golpe teatral” en sentido de un desenlace de una tragedia o comedia.] Visto de una forma amplia, el desequilibrio puede ser pensado como un germen de catástrofe, desequilibrio natural, social, económico o político. Así mismo, esto sugiere acciones para su observación, entendimiento y relación. Como artista, Edisson considera el desequilibrio como un estado de latencia o virtualidad de la catástrofe, encuentra potencias cercanas a la sensibilidad; una poética del deterioro. De allí entra en relación con el paisaje colombiano, no sólo el natural, también social y político, reconociendo varios matices que le impulsan a la creación y abordando una problemática colombiana, la minería a gran escala. Razón que lo conduce a su más reciente trabajo elaborado con carbón mineral y de donde se desprende la obra 160 gr. Ella es un reconocimiento del costo de la minería en Colombia. Recopila información sobre costos ambientales en la extracción de carbón, oro y níquel, y los graba en una pieza de carbón que pesa aproximadamente 160 gr; un objeto que permite conocer y reflexionar al observar la pieza escultórica.
*Fotografías cortesía del Ministerio de Cultura