Jeisson Otálora – «US_ME»

47

Jeisson Otálora
(1986. Actualmente vive en Usme)

Es licenciado en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional, y docente. Otálora recorre la ciudad de forma aleatoria inmiscuyéndose en problemáticas propias del contexto urbano, mostrando así otras formas de realidad que se ven manifiestas en sus piezas: “Caminando me surgen ideas artísticas que comparto a manera de esculturas, instalaciones y dibujo. Perderse por la ciudad y derivar en un sinsentido me permite entender de forma viva conceptos propios del diseño, la arquitectura y el urbanismo.” Sus trabajos han sido expuestos en: El Parqueadero Banco de la República, L.A galería, Cámara De Comercio de Kennedy, Cámara De Comercio de chapinero, Cámara De Comercio Salitre, Aeropuerto Internacional el Dorado, Centro internacional de Negocios y Exposiciones Corferias, Alianza Francesa sede Manizales, Alcaldía de la Candelaria Bogotá, Universidad los Libertadores, Melaká Art Gallery.

 

«US_ME»

La palabra Usme es originaria del dialecto Chibcha y entre sus múltiples significados al español tiene como traducción “Canasta de Comida”. Hablar de la producción y consumo de alimentos como reflejo de una sociedad, pone en evidencia lugares de debate que pueden ser analizados desde una mirada artística. Por esta razón y teniendo el arte como línea de trabajo se propone la unión de dos elementos propios del campo como son: el Canasto y la Semilla. La integración o confrontación de estos dos símbolos del campesinado colombiano crea un punto intermedio o intersticio que permite debatir sobre la sostenibilidad entre el medio ambiente y la distribución alimentaria. Esta semilla con un agujero en su centro re contextualiza su utilidad y se convierte en una pequeña escultura que interpela al espectador, poniendo en evidencia preocupaciones sobre el territorio. En un país de origen campesino y agricultor, la imagen es una metáfora del micro mundo que se puede contener en una semilla o en un Canasto, de igual manera también habla de la riqueza ancestral y natural de los pueblos predecesores de sus sistemas de cultivo y repartición equitativa de los alimentos. Es por eso que la fusión Semilla/Canasto se vuelve en un legado de resistencia, en un arma o bomba ambiental de la memoria que invita a la protección no solo de los sembradíos y la tierra, sino de la tradición y la cultura que está desapareciendo.

A %d blogueros les gusta esto: