José Ismael Manco Parra
(1982. Actualmente vive en Duitama)
Es artista plástico y agricultor. Explora diferentes prácticas artísticas, entre ellas el dibujo, el vídeo-arte, la performance, la instalación y la escultura. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales a nivel nacional e internacional, principalmente con proyectos de carácter político concernientes a la defensa del territorio y el medio ambiente. Propone la agricultura como posibilidad de construcción de pensamiento y espacio de creación sensible. Ha realizado una serie de exposiciones dentro de procesos de activismo político, académico, social y artístico en Colombia y otros países latinoamericanos. Es docente del proyecto pedagógico El Validadero Artístico y de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Desde el 2010 ha hecho parte activa de espacios reflexivos, a través de un proceso llamado Intercambio de Semilla y Pensamiento, la agricultura como obra de arte.
«Cultivo de agua»
Lo sagrado conlleva al ritual: es acto, palabra y pensamiento; en el acto, se separa lo humano y se consagra lo divino. La fe, por tanto, es fundamental en el proceso ritualístico e implica adherirse voluntariamente a una verdad. En el caso de la siembra del agua, el sembrador se adhiere a la inminencia del nacimiento del agua. La siembra de agua es una práctica muy usual en los contextos rurales del territorio, por supuesto, viene de culturas ancestrales indígenas que establecen una relación conceptual, simbólica y espiritual con la deidad femenina y la serpiente con el agua. También es común en los santuarios católicos con una advocación a la virgen María, que su historia y sus contextos estén asociados a nacimientos de agua, manantiales o afines. Igualmente, es muy usual escuchar que los aljibes, mensuales o mamás, son cuidados por una serpiente que es la madre del agua a quien se le respeta la vida, y que si se le da muerte, el agua se va, pues ella se resiente.
*Fotografías cortesía del Ministerio de Cultura