Miguel Ángel Cuervo
(1984. Actualmente vive en Tunja)
Es licenciado en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia “UPTC” Tunja. Actualmente cursa estudios en Diseño Gráfico, y trabaja como Coordinador Departamental de Artes plásticas y Visuales en la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación de Boyacá. Su trabajo artístico y pedagógico se enfoca en el muralismo participativo desde la identidad de los territorios.
«De-construcción de construcción»
En Boyacá es de conocimiento popular las bondades que posee el Eucalipto como planta medicinal; por ejemplo, en el campo mis abuelos la usaban con frecuencia. Así mismo, la medicina ha desarrollado compuestos para tratar principalmente enfermedades de las vías respiratorias con el eucalipto. Este árbol es conocido en gran parte del territorio Cundiboyacense. Sin embargo, debido a la gran cantidad de agua que absorbe, el eucalipto también es usado para erosionar la tierra y preparar así el territorio para la minería o la construcción. Incluso en algunos casos se usa para secar reservas de agua con el fin de ampliar propiedades generando la esterilización de los suelos hasta la disminución de las reservas subterráneas de agua y la desecación de los ríos. Dentro de la biodiversidad de nuestro territorio el eucalipto es una ‘planta exótica’, natural de Tasmania y de Australia. Lamentablemente esta planta en Boyacá está generando considerables daños medio ambientales, donde ha consumido gran parte de los bosques nativos de las provincias de Sugamuxi, Tundama y Centro. Los entes de control encargados –como CorpoBoyacá– no cuentan con un plan adecuado para mitigar estos daños. Este tipo de reforestación sólo debería permitirse en sitios donde, por ejemplo, hay riesgo de inundación con abundante agua o donde se determine, previo estudio de su impacto ambiental, garantizando que esta no causaría un efecto ecológico nocivo.
Mi pieza es una didáctica conocida como rompecabezas, el cual parte de una imagen bidimensional de un terreno erosionado a causa del eucalipto y termina en un frailejón.
*Fotografías cortesía del Ministerio de Cultura