Paula Acosta
(1976. Actualmente vive en Bogotá)
Es Maestra en Artes Plásticas, especialista en Fotografía de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Estética e Historia del Arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se interesa sobre las dinámicas de representación contemporánea, el sentido de repetición en la historia, la subjetividad y la interacción con tecnologías de la imagen. Ha realizado proyectos artísticos personales, colectivos y curatoriales que le han permitido vincular discursos historiográficos y estéticos junto a procesos de investigación y creación relacionados con la noción de archivo, la circulación de la imagen y la construcción del yo. Participó como autora y compiladora del libro “Tarjeta de memoria / Memory card. Ensayos sobre fotografía contemporánea”. Ha colaborado como docente e investigadora en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes; así como curadora en Artecámara / ARTBO y como editora de contenidos con el Grupo Semana.
«Enclave»
Desde su aparición la fotografía transformó el paradigma clásico de la estética en torno a la mímesis a su vez se estableció como mecanismo de preservación de la memoria y parte fundamental de la historia visual. Esta multiplicidad de historias ha permitido preservar otras voces integrando políticas de la representación y la subjetividad desde el escenario del común. El álbum familiar se presenta como evidencia tangible de la instrumentalización de la fotografía, de formas de interactuar con el objeto y de tendencias en la representación que atañen tanto al acto fotográfico, como a la conformación de un archivo.
Desde ese contexto, se propone crear un dispositivo a partir de una red conceptual: la memoria (subjetividad, familia, género), medio y representación (de lo fotográfico a lo pictórico), y lo discursivo (de la microgeografía al territorio extensivo y la conformación de identidad). El resultado es un libro-álbum ilustrado que circulará por el territorio –acorde a la finalidad del proyecto curatorial– y que será intervenido y (re)construido con stickers que permitan reafirmar narraciones hegemónicas o crear alternativas discursivas en relación a la configuración del álbum, del archivo, de la fotografía, de la familia y del individuo en sí. La pérdida de las partes que conforman el libro, su desmembramiento o desarticulación también es prevista como parte del proceso de instrumentalización y apropiación, lo que traería consigo la circulación de material gráfico fuera de un contexto narrativo pero no necesariamente exento de significado.