Proyecto Cocuyo
(Felipe Guzmán, 1987 y Ana Paula Wada Tomimori, 1980. Actualmente viven en Cachipay)
Cocuyo es un bichito volador que alumbra las noches en el campo. Nos guía a través de un camino lleno de historia. En ella se cruzan árboles centenarios y frutales, cantos de pájaros, flores silvestres, cafetales, cacaoteros y ardillas. Comida y costumbres se juntan a las historias locales que van del tiempo prehispánico al presente.
Guiados por la luz del cocuyo hemos llegado a este lugar en la cordillera oriental colombiana. Somos Ana y Carlos y desde el arte buscamos iluminar este espacio rural. “Proyecto Cocuyo” remite a un insecto propio de la región y de gran parte de América Latina en su zona Inter-tropical. Tiene la propiedad de iluminarse con su propia luz durante las noches en las zonas campestres. De este modo, “Proyecto Cocuyo” piensa la necesidad de transitar diversos espacios, entre el campo y la ciudad, entre la producción agrícola y el trabajo cultural.
«Campo abierto»
Campo Abierto es una propuesta desarrollada por Ana Tomimori y Carlos Guzmán, quienes actualmente conforman Proyecto Cocuyo. Se trata de una publicación que recoge una serie de textos ilustrados que explican acciones y modos de hacer propios de la sociedad rural que habita la Provincia del Tequendama en la región de Cundinamarca. Estas realidades se destacan por su especificidad geográfica, su contexto y relación directa con Ana y Carlos, quienes actualmente viven la ruralidad desde su casa ubicada en una vereda del municipio de Cachipay. Los gestos propios del campo destacan la capacidad de aprovechamiento de recursos de ciertas sociedades, su nivel de adaptación a un medio agreste y biodiverso así como la pervivencia de conocimientos ancestrales para la resolución de problemas actuales y cotidianos. La sociedad de la información y la alta tecnología se transforman en estas geografías, ganando nuevos matices a través de su mezcla con formas de hacer y conocer propias y específicas de la vida en el campo.
*Fotografías cortesía del Ministerio de Cultura